Españoles en México

Taxio Ardanaz

Ardanaz nació en Pamplona en 1978, y hasta la fecha ha realizado exposiciones en Pekín, Vizcaya, Pamplona y México. Es un artista que estuvo en México más de medio año en el 2011. Posteriormente volvió a Europa y ahora acaba de regresar a México para desarrollar un proyecto de investigación y trabajo plástico cuyo punto de partida es el Monumento a la Revolución Mexicana y el Monumento a la XV Brigada Internacional, sita en Pandols (Cataluña). Ambos monumentos coinciden en el año de su construcción: 1983. 

 Obra perteneciente a la exposición «A pesar de todo, pelea”. © Taxio Ardanaz

 En 2011 trabajó con la fotografía, la pintura y la escultura. También exhibió en el estudio del curador mexicano Gabriel Mestre. Actualmente reside en la Oficina de Arte, en el centro histórico de México DF. Continúa con el trabajo que comenzó el año anterior, desarrollando además un trabajo audiovisual que se mostrará junto con otros trabajos en el Ateneo Español en el mes de junio. El lugar resulta de lo más apropiado, ya que esta institución creada en los años 40 por el exilio español en México.

  Cartel de la exposición de Taxio Ardanaz «A pesar de todo, pelea”. Cortesía del autor.

 

Marta Callen Sisó

El camino de Marta Callen Sisó hasta llegar al arte no fue rápido. Siempre quiso vivir en México, porque el arte, el color y la cultura mexicanos hacían de imán irresistible y sus amigos mexicanos en España le comentaban que todo era posible en ese país.

Se unió esta curiosidad al deseo de cambiar de vida, a pesar de que ya hacía años que Marta, que es ingeniera industrial de formación,  trabajaba como escultora.  No obstante, «necesitaba sentirse y trabajar como artista». No tardó mucho en encontrar la oportunidad para trasladarse a México; lo hizo con la excusa de colaborar con un colectivo de artistas, aunque esa actividad duró poco e inmediatamente se puso a estudiar programación para artistas, tema que le atrae mucho ya que de allí han surgido varias piezas y muchas ideas.

Ahora está buscando espacios para exponer y lugares donde poder hacer una residencia. Según Marta, «en México hay mucho respeto por el arte y los artista».  

 «Territorio Beta», de Marta Callen Sisó. Imagen cortesía de la artista.

 

 «Claroscuro» de Marta Callen Sisó. Imagen cortesía de la artista.

 

Eva Bañuelos

Bañuelos trabaja en el Centro Cultural Español en México, en la acción cultural dirigida y gestionada desde el gobierno junto con Ander Azpiri, subdirector del Centro,  llevando dos proyectos muy importantes y necesarios que cubren vacíos de información y de interrelación.

El primero de ellos es el programa de Residencias en Red Iberoamericanas ( http://residenciasenred.org), que consiste en una red de espacios independientes de residencias que incluye 28 espacios en 14 países. La Red surge en 2008  e incluye iniciativas y proyectos muy diversos entre sí. El nexo de unión es una voluntad de trabajo conjunto a nivel regional para conseguir mayor representatividad, interlocutorio, repercusión y apoyos para los programas de residencias artísticas, ya que, según Bañuelos, «estos espacios son un elemento fundamental para la producción, la investigación y la divulgación del conocimiento y de la creatividad y el arte en América Latina».

La Red busca mejorar las capacidades organizativas de los espacios socios a través de residencias de gestión. Estos espacios «independientes»  desarrollan su actividad muchas veces en condiciones «precarias» en lo relativo a los recursos, pero generando experiencias de gran importancia para la evolución y la activación de dicha esfera artística. Este proyecto está ligado a México a través de uno de los socios, Casa Vecina, que actúa en el mismo D.F.  El proyecto ha contado siempre con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo a través principalmente de su Centro Cultural en Sao Paulo.

El segundo Proyecto en el que Eva está inmersa  es el Programa de Residencias Artísticas para creadores de Iberoamérica y Haití en México, con el FONCA, el Fondo Nacional de las Culturas y las Artes de México.  La AECID financia el programa desde 2008 a través de una Subvención de Estado junto a los apoyos de las entidades participantes que lo ejecutan: el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) con la colaboración del Centro Nacional de las Artes (CENART) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México.

A través de este Programa veinte artistas iberoamericanos y de Haití de siete disciplinas distintas desarrollan durante 13 semanas un proyecto artístico en diferentes sedes de México: Distrito Federal (letras, medios audiovisuales, danza y teatro), el Centro de las Artes de San Luis Potosí (artes visuales y diseño), el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras en Morelia (música) y el Centro Estatal de las Artes de Ensenada, Baja California (proyectos de letras y fotografía sobre migración).

 

Luis Moro

Luis Moro es un artista español nacido en Segovia en 1969. Su obra es un puente entre diferentes culturas con la metáfora y la investigación del mundo animal como pretexto, consistente en buena medida en trabajos sobre insectos y seres alados con una percepción microscópica.

Luis Moro junto una de sus obras. Imagen cortesía del artista.

Ha participado en más de 80 exposiciones tanto individuales como colectivas en España, Portugal, Italia, Francia, Bélgica, Alemania, Corea del Sur, Estados Unidos, Canadá, Cuba y México.

Desde 2009 Moro ha estado presentando en México la serie «Paraísos Elementales», comisariada  por Eliseo de Pablos y en colaboración con la Embajada Española y algunos de los principales museos de México: Museo de Arte de Querétaro, Palacio Clavijero de Morelia, Museo de Arte F.Goitia de Zacatecas, Museo El Nigromante de San Miguel de Allende, Museo Macay Mérida, MAQ Museo de Arte de San Luis Potosí, Biblioteca Lerdo de Tejada de México D.F., MUSA de Guadalajara y Pinacoteca de Nuevo León (Monterrey), entre otros.

En el Museo Macaz de Morelia mostró un trabajo plástico sobre la mariposa Monarca y en el Museo de Arte de Mazatlán y Culiacán la serie «Microcosmos», la cual también pudo verse en el IAGO de Oaxaca.

En 2012 y 2013 su obra va a itinerar por Estados Unidos con la colaboración con la Embajada Española.

Cartel de la itinerancia»Luis Moro. Exposiciones 2011″. Imagen cortesía de la AECID.

 

Gorka Larrañaga

 El artista visual Gorka Larrañaga. Imagen cortesía del artista.

Este artista español recaló en México acompañando a su novia, sin conocer mucho de lo que luego resultó ser su segunda casa, ya transformada en la primera. Sin embargo llevó consigo su proyecto de investigación recién comenzado (estudios de posgrado en la Universidad Pública del País Vasco) y algo de su trabajo plástico. Ya en México, la Oficina de Representación del Gobierno Vasco le ayudó a difundir su trabajo y comenzó a hacerle encargos; también recibió apoyos puntuales de la Embajada de España y la de Quito o de delegaciones como las de Coyoacán.

La Ciudad de México le parece un lugar extraordinario, trepidante y lleno de energía en su caos neobarroco. Considera que es un espacio «donde aún pueden pasar cosas», porque tiene una gran tradición de arte y cultura y porque es un lugar excelente desde donde se puede proyectar hacia el resto de Latinoamérica.

A partir de su proyecto de investigación entró en la Academia de San Carlos, donde realizó una estancia de  investigación de varios meses. Allí conoció a mucha gente que luego le fue  importante para desarrollar futuros proyectos.

Posteriormente comenzó a trabajar con varias galerías de la Ciudad de México como Galería Urbana o NM Contemporáneo y a tomar parte en festivales como el del Centro Histórico de la Ciudad, concretamente en su 25ª edición.

Pero su trabajo en México, además, lo ha puesto en contacto con otros países de Latinoamérica y hoy trabaja con una galería en Chile (Spora) y está desarrollando proyectos en Ecuador y en Cuba.  No obstante, ello no ha impedido que siga exponiendo con regularidad en España.

Gorka describe su intensa actividad en México en tres bloques: Producción artística, labor académica y gestión cultural.

En cuanto a su producción artística, la pintura de Larrañaga se relaciona con el espacio público y los medios tecnológicos de la imagen. Trabaja a partir de la mirada sobre el entorno, rescatando pequeños sonidos del tránsito como son los «objetitos» de consumo cotidiano. Las reflexiones de Larrañaga derivan hacia la utilización de esos elementos de consumo en un nuevo juego proyectivo, a partir de un medio como la pintura. Según el artista navarro, «es el trabajo que traje hace 6 años a México y lo que continuo trabajando con su debido desarrollo».

Respecto a su actividad académica, en la actualidad Larrañaga imparte clases de Procesos Pictóricos en la Universidad Iberoamericana, desde mediados del 2011 hasta hoy día. También está trabajando en su tesis doctoral.

Y, por último, actualmente dirige Casa Galería, espacio independiente en el sur de Ciudad de México dedicado a la expresión artística contemporánea. Esta labor la viene desarrollando desde el 2011, aunque ya desde el 2008 colaboraba regularmente con el proyecto.

Así mimso, en el futuro tiene previsto tomar parte en el ciclo de conferencias organizado por la galería NM contemporáneo en el marco de la muestra colectiva en la que toma parte, «Lo Fantástico de lo Irreal».

En julio presentará una exposición individual en una galería recién abierta en San Sebastián, Arteztu. También tiene prevista, aún sin fecha definitiva, una exposición individual en la Galería Cienfuegos de Quito, Ecuador.

Gorka Larrañaga «Algo Muy concreto». Imagen cortesía del artista.

 

Gorka Larrañaga. Imagen cortesía del artista.

 

Ruth Estévez

Estévez es comisaria de arte contemporáneo y escritora, y desde hace 7 años vive en México. Trabajó como Comisaria en jefe del Museo de Arte Carrillo Gil de México D.F., y recientemente ha abierto un espacio pionero en Latinoamérica dedicado a exposiciones de arquitectura de oficinas latinoamericanas emergentes: LIGA-Espacio para arquitectura-DF.

Salvo excepciones como un proyecto para el Espai de Barcelona de Fundación Caja Madrid y otro en Matadero, trabaja fuera de España, principalmente en Latinoamérica y Estados Unidos.

 

David Israel Pérez Aznar

Nació en Zaragoza en 1973. En el 2006 llegó a México sin trabajo, pero queriendo abrir horizontes, decidido a  “lanzarse a la piscina”. En Madrid trabajaba como artista independiente y en la edición de libros de arte, y en México fue llevando la creatividad hacia la labor curatorial.

Lleva 5 años como curador en el Museo de Arte Popular, donde entró para poner en marcha el departamento que hoy en día investiga y desarrolla curadurías para exposiciones temporales dentro y fuera del Museo, creando también los diseños museográficos de las mismas exposiciones. También, desde hace dos años, coordina las ediciones del Museo.

Por ahora no piensa regresar a España, aunque sí espera llevar a cabo proyectos de intercambio entre México y España.

 

Jota Izquierdo

Es un artista plástico que lleva viviendo dos años en México, aunque ya había vivido allí anteriormente gracias a beca Hangar-CNA que disfrutó en 2004 y que le permitió empezar el exitoso proyecto” Capitalismo amarillo”. En 2009 regresó al país azteca con dos becas y ya en el 2010 decidió quedarse definitivamente, «un poco a la aventura».  La recepción unos meses después de la beca Botín le ha permitido estar más cómodo estos dos últimos años . Además, su proyecto le ha dado mucha visibilidad en México. En estos momentos se encuentra preparando una exposición para México y otra para la Manifiesta de Bélgica.

«Capitalismo amarillo»

El proyecto toma su nombre a partir de la condición de producción y consumo extendida (pop), del fracaso de los grandes sistemas ideológicos (ismos), y de las condiciones sensacionalistas mediáticas (amarillistas). Una situación paradójica resultado de los continuos fracasos del sistema económico capitalista para resolver sus contradicciones que ha dado lugar a lo que podríamos llamar un capitalismo “amarillista”, de segunda categoría o de menor calidad, el cual conforma en algunos casos resistencias y en otros pura supervivencia, encarnados en contextos locales que generan nuevos modos de producción y venta de diversos artefactos, es decir, culturas híbridas, con otros valores materiales y simbólicos.

El espacio web «Aprendiendo de México» se inspira en el libro de Robert Venturi con Denise Scott Brown y Steven Izenour: “Aprendiendo de Las Vegas: El simbolismo olvidado de la forma arquitectónica”. Mientras que la primera parte del libro recoge mapas, bocetos, anotaciones y fotografías, la segunda parte propone a la arquitectura como una disciplina abierta, capaz de inspirarse en la cultura popular, literatura o en la pintura, donde la complejidad y la contradicción son imprescindibles. Partiendo de esta metodología el proyecto propone dos desarrollos, uno ligado al análisis de una nueva diversidad cultural, y el otro a la creación de un espacio social, un foro de participación abierto y posibilitador de un diálogo plural.

Con estas premisas «Aprendiendo del Capitalismo amarillo« pretende indagar sobre cómo ciertas estrategias sociales reaccionan o reflejan estas modificaciones del campo económico y cultural creando nuevas culturas locales que conllevan finalmente la constitución de nuevas prácticas ciudadanas.

 

Annie Sureda

Después de completar sus estudios en la «Johannes Goetenberg» Universidad (Alemania), la española Annie Sureda-Castello empezó a formar un conjunto musical, llamado Sureda. Con la llegada del multiinstrumentista y arreglista Gwenael Micault, el grupo empezó a tomar otra dimensión.

Las composiciones de Annie, más bien mediterráneas y latinas, y las de Gwenael, más bien celtas, se juntaron.  Gwenael contaba ya con una gran trayectoria internacional de arreglista y compositor (Narrada World Music US, Fonogram A, Putumayo y otras empresas musicales…). De este modo, el grupo empezó a tener un color musical muy original y único. Sureda, empezó a traspasar las fronteras hacia varios festivales e importantes conciertos en el mundo entero: Chile, Brasil, México, Alemania, España, Holanda, Francia…

La música de Sureda ha sido emitida y tocada en varias emisiones de radios (Taiwán, Canadá, Rumania, Chile, Argentina, México, Polonia, Italia, entro otros).  Así mismo, el grupo Sureda fue invitado por la Universidad Veracruzana /Xalapa a través del programa internacional de intercambios «Arcos y Puentes», creado por la propia Annie. Ello le permitió hacer una exitosa gira en México. 6 meses más tarde Annie y Gwenael decidieron instalarse en el país (a Gwenael también lo podemos ver tocando al lado de Eugenia León y otros importantes artistas mexicanos).

Desde de que viven en México, Annie y Gwenael se dejaron influenciar muchísimo por diferentes riquezas de la música folclórica mexicana e introdujeron colores e instrumentos como la Jarana, Tres, Requinto, etc.

En definitiva, Sureda es un grupo prometedor, con unas marcadas raíces a caballo entre Europa y en México.

Mercedes «La Winy» y Karime
También el mejor flamenco procedente de España suscita interés en México.  Las bailaoras flamencas Mercedes «La Winy» -sobrina de la mítica Carmen Amaya- y su hija Karime han presentado últimamente con llenos absolutos su último espectáculo, «Amaya Linaje», en uno de los principales teatros de la Ciudad de México, el Teatro de La Ciudad.  Así mismo, la sobrina de Carmen Amaya esta siendo objeto de un documental acerca de su persona y trayectoria para el canal cultural 22 de México.
Imagen de una actuación de «La Winy». Imagen cortesía de la artista.

 
 
 

No hay comentarios todavía. ¿Quieres ser el primero en decir algo?

Deja un comentario