Literatura prehispánica
Hubo importantes manifestaciones en el actual México de lo que podríamos llamar literatura prehispánica. En realidad las composiciones literarias durante la época de los imperios indígenas se conservaban oralmente aunque en muchos casos se recurría a un libro elaborado con largas tiras de papel amate o cuero de venado plegadas, en el que figuraban dibujos picto-glíficos muy desarrollados y que permitían, a los que estaban capacitados para “leerlos”, evocar cuentos o cánticos.
Fuente: Wikipedia
Los Mayas desarrollaron una escritura en la que combinaban glifos que representaban un concepto o pensamiento con otros que fonéticamente registraban sílabas. Así grababan textos sobre piedras o pintados en cerámicas o en libros.
Jacques Soustelle, en una obra que escribió sobre la cultura mexicana, sostiene que el “náhuatl (lengua indígena) posee todas las cualidades que exige una lengua culta (…). Se presta admirablemente a comunicar todos los matices del pensamiento (…). Era materia prima de selección para una literatura”
Poco antes de la conquista española, existen evidencias en la zona nahua de que había por lo menos cuatro centros con importante producción literaria: México-Tenochtitln, Tezcoco, Puebla-Tlaxcala y Chalco-Amecameca´.
Grandes escritores mexicanos
México presume de grandes escritores, con nombres universales como Amado Nervo, Alfonso Reyes, Octavio Paz, Rosario Castellanos, Juan Rulfo, Juan José Arreola, etc. Así mismo, México fue siempre muy generoso con los inmigrantes, por eso será que grandes escritores del resto del mundo escribieron y publicaron en ese país, como el también director de cine español Luis Buñuel y la francesa Marguerite Duras.
Octavio Paz. Foto: Wikimedia Commons
Juan Rulfo: Fotografía: Wikimedia Commons
Escritores mexicanos de hoy
Antonio Ortuño. Imagen cortesía de la editorial Páginas de Espuma.
Antonio Ortuño es un narrador y periodista nacido en Guadalajara, México, en 1976, hijo de inmigrantes españoles. En el 2006 su novela «El buscador de cabezas» fue seleccionada por el diario «Reforma» como el mejor libro debut del año. En 2010, la prestigiosa revista «Granta» lo seleccionó en su listado de «los mejores autores jóvenes en lengua castellana» (fue el único mexicano seleccionado).Escribe con matices europeos, violentos y resentidos, sobre la frustración del ser humano y la incapacidad para integrarse en una sociedad alienante.
Guillermo Fadanelli. Imagen de Wikimedia Commons.
Guillermo Fadanelli estudió ingeniería civil en la Universidad Nacional Autónoma de México aunque luego se dedicó a la literatura, siendo autodidacta. Su obra tiende a ser autobiográfica. Funda la revista «Moho», publicación que durante veinte años se caracterizó por su atmósfera de escarnio, rebeldía y provocación. La Editorial Grijalbo publica su primer libro de relatos titulado “El día que la vea la voy a matar”. A lo largo la última década parte de su obra ha sido traducida al francés, italiano, portugués y alemán.
Mario Bellatin. Imagen cortesía de Prisa Ediciones (USA, Puerto Rico).
Mario Bellatin nació en México, de padres peruanos que, cuando el futuro escritor tenía 4 años, regresaron fueron a Perú. Allí estudió en la Universidad de Lima, Ciencias de la Comunicación. En 1986 publica en Perú su primer libro “Mujeres de sal”, luego viaja a Cuba donde estudia guión cinematográfico en la escuela Internacional de Cine y Televisión. Su obra, de gran difusión, ha sido traducida al inglés, alemán y francés. Mario Bellatin es considerado uno de los escritores contemporáneos latinoamericanos experimentales más importantes. Su escritura tiene un carácter fragmentario, que sólo ofrece los datos precisos de la realidad que compone en sus novelas. Sus novelas no contienen referencias biográficas, pues el autor cree que el texto debe sostenerse por sí mismo, ya que la literatura se desarrolla de mejor manera con la menor intervención posible de parte del autor.
Juan Villoro. Imagen de Wikimedia Commons.
Juan Villoro nació en el Distrito Federal el 24 de septiembre de 1956. Estudió Sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana. Impartió además talleres de creación y cursos en instituciones como el Instituto Nacional de Bellas Artes y la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido profesor de literatura en la Universidad Nacional Autónoma de México y profesor invitado en la Universidad de Yale, la de Boston y la Universidad Pompeu Fabra. Juan Villoro ha explorado todos los géneros. Con su novela «El testigo» ganó el Premio Herralde en 2004. También hay que mencionar «Materia dispuesta» y «El disparo de argón». Es ensayista, cronista, guionista cinematográfico, fue agregado cultural de la Embajada de México en Berlín y director, a mediados de los noventa, del suplemento cultural del diario mexicano «La Jornada».
Otros autores como Enrique Lynch, Gabriel Zaid y muchos más, también son reconocidos fuera de sus fronteras.
Grandes eventos literarios
Hay dos eventos en relación a la literatura que no se pueden dejar de mencionar:
Feria Internacional del Libro de Guadalajara
En febrero de 2012 se celebró la 26ª edición de la Feria Internacional del Libro (FIL 2012) en la ciudad de Guadalajara (Jalisco). Es la mayor reunión del mundo editorial en español y el de mayor prestigio. El objetivo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara es lograr que los profesionales del libro y expositores asistentes encuentren un ambiente de negocios óptimo. También un lugar donde los lectores conozcan a sus autores y puedan adquirir las novedades más recientes del mercado.
Imagen de la entrada principal del recinto feria de la FIL Guadalajara de 2007. Fotografía: Rubén Pinhuelas.
Festival Internacional Cervantino
Desde 1972, el Festival Internacional Cervantino (FIC) se estableció como la fiesta multicultural más importante del continente americano. Gracias a esto, artistas de diferentes partes del mundo se dan cita, año tras año, para dar a conocer las diversas propuestas culturales representativas de cada nación.
Fotografía del montaje «Entremeses cervantinos», de Claudia Reyes. Cortesía de Festival Internacional Cervantino. © tn3gallery.com
Sus orígenes se remontan al 20 de febrero de 1953, cuando bajo la dirección del maestro Enrique Ruelas (1913-1987) se llevó a cabo en la Plazuela de San Roque aquella legendaria puesta en escena de los «Entremeses» de Miguel de Cervantes Saavedra. Esta celebración dio pie, un mes después, al nacimiento del FIC y con él a la llegada a tierras mexicanas de lo mejor del arte y la cultura de todo el mundo.
No hay comentarios todavía. ¿Quieres ser el primero en decir algo?