La primera edición de la Bienal de Montevideo, que llevará por título “El Gran Sur”, cuenta con los artistas Olmo Blanco, Yamadú Canosa, Mireya Masó y Martín Sastre

Una bienal de artes visuales de carácter internacional, con la participación de más de 50 artistas de los cinco continentes que se realizará en los meses de noviembre y diciembre de 2012 en el Gran Hall de la Sede Central del Banco República Oriental de Uruguay. Este emprendimiento cultural contará con la Curaduría General de Alfons Hug, quien ha sido Curador de la Bienal de Sao Pablo en dos oportunidades y de la Bienal del Fin del Mundo en Ushuaia, Argentina, entre otros eventos internacionales. Actualmente es el Director del Instituto Goethe en Rio de Janeiro, Brasil; y ha sido curador del ILLA en la Bienal de Venecia 2011 y la Bienal de Curitiba 2011.

© Olmo Blanco

La primera edición de la Bienal de Montevideo llevara por título “El Gran Sur” y como dice su curador, “busca establecer si existe una estética propia bajo la Cruz del Sur”.
El evento “pone a Uruguay nuevamente en el centro de la atención, un país que fue un faro de la modernidad a comienzos del siglo XX, que luego pasó un poco a segundo plano y que ahora da señas de un resurgimiento y una revalorización de su identidad.”

Eventos colaterales se llevarán adelante en otros espacios de la ciudad, como Museos, Centros Culturales, Galerías de Arte, espacios públicos, Aeropuerto, Puerto, incluso en la vía pública. También se realizarán charlas, seminarios, debates, talleres, mesas redondas y conferencias en diversos puntos de la ciudad, que junto con el Proyecto Educativo, buscan priorizar la educación y consolidación de la Bienal de Montevideo como referencia en los campos del arte, la investigación y la inclusión social.

La Bienal cuenta con la presencia española de los artistas:

Olmo Blanco: «Dibujos sobre polvo» es un trabajo minucioso e intensivo que re crea de forma ficcional el lujo y la belleza a partir de la elaboración de preciosos dibujos . Partiendo de elementos precarios y efímeros que se encuentran en el contexto, Olmo formaliza sus diseños a partir de composiciones geométricas de diferentes culturas clásicas antiguas (árabe, persa, griega, egipcia). Los proyectos de la serie instalodecoración son una reflexión sobre la asimilación de influencias de la antigüedad, pero también una revisión sobre los conceptos de pobreza , lujo, artesanía y arte, copia y original. En definitiva, asimilaciones del pasado al presente que cuestionan muchos de los temas de la producción contemporánea. Raras veces sus piezas se conservan intactas a lo largo de todo el periodo de exhibición, y este es parte del objetivo del artista que intenta señalar la precariedad y fragilidad de la vida y los conceptos cotidianos.

Yamadú Canosa: A través de cartografías imaginarias y otros dispositivos de lenguaje, en “Hay lugar”, Canosa interroga sobre la relación de la sociedad uruguaya con los conciudadanos que residen fuera de sus fronteras –y viceversa–. Basado en los resultados del plebiscito de 2009 que concluyo en el rechazo de la Ley del Voto Epistolar, se ponía así en tela de juicio el concepto de pertenencia a una comunidad política. “Hay lugar” pone en juego un mecanismo que vincula múltiples ideas como un todo poético indivisible. Los conceptos de paisaje, lugar, mapa, topografía, viaje, pertenencia, identidad, memoria del lugar: la compleja construcción del lugar, constituyen uno de los centros de interés de sus proyectos de los últimos años. Esta exposición continua y vincula sus trabajos anteriores alrededor del eje de un infinito horizonte que opera a modo de paisaje expandido.

 Mireya Masó: con su proyecto:  “A22A”, 2007. Video, 3:32 min

Martín Sastre: con su proyecto “U from Uruguay”, 2012. Video instalación

Fuente: Bienal de Montevideo

Titulo del evento: El Gran Sur
Sede: Gran Hall de la Sede Central del Banco República Oriental
Ciudad: Montevideo
País: Uruguay
Fechas: del 23 de noviembre del 2012 al 30 de marzo del 2013

 
 
 

Comentarios cerrados