El Observatorio de la Cultura ha analizado la evolución de los públicos de las instituciones culturales españolas, así como la gestión que éstas llevana cabo para su desarrollo
En los últimos cinco años, marcados por la crisis económica, la cultura ha conseguido en media aumentar ligeramente su público, si bien el aumento solamente se ha dado en el sector público. El sector de los espectáculos sufre una disminución del -4,8% que atribuye en gran medida a la subida del IVA
El público paga el 31,8% de la cultura que consume. Para los panelistas, la distribución más sostenible de la financiación sería: 40% públicos, 30% subvenciones y 30% patrocinios e ingresos comerciales
Las estrategias más utilizadas para hacer frente a la crisis han sido ajustar los gastos internos, intensificar coproducciones y proyectos compartidos y programar actividades menos caras
Consultar el resultado completo del Observatorio de la Cultura aquí
Consultar anteriores informes aquí
Más información: www.
La Fundación Contemporánea presenta los resultados de la consulta semestral de su Observatorio de la Cultura correspondiente al primer semestre de 2013, que ha sido respondida por ciento cinco miembros del Panel, entre los meses demayo y junio de 2013.
El nuevo programa de la Comisión Europea para la financiación del sector cultural y creativo, Europa Creativa, que estará en vigor desde 2014 a 2020, establece como una de las prioridades estratégicas para las organizaciones culturales europeas trabajar en el desarrollo de sus públicos.
En relación con este tema, la presente edición del Observatorio de la Cultura se ha dedicado a analizar algunos aspectos relacionados con la evolución de los públicos de nuestras organizaciones culturales y con su gestión.
Para facilitar el análisis de los resultados, se han segmentado las respuestas con dos criterios:
Sector: Se han analizado separadamente las respuestas de panelistas pertenecientes a organizaciones culturales públicas y privadas
Tipo: Las organizaciones culturales se han clasificado de acuerdo con cuatro tipologías: Museos (Museos, centros de arte, salas de exposiciones, en muchos casos de acceso gratuito); Espectáculos (
Evolución de los públicos en los últimos cinco años
Ante la pregunta ¿Cómo ha evolucionado el público de su organización o actividad cultural a lo largo de los últimos 5 años? En las respuestas se observa una gran dispersión. Son casi tantos los que han aumentado su público, algunos en gran medida, como los que lo han mantenido igual o han observado retrocesos, algunos importantes; la media arroja un crecimiento del 4,9%. El sector privado observa la misma dispersión, aunque de media pierde un 0,5% de su público; mientras tanto, solamente un 16,3% del el sector público reconoce una disminución de sus públicos, que de media han aumentado en un 9,4%. Por tipos, los museos observan el mayor crecimiento (6,9%), mientras los espectáculos sufren el mayor descenso de público (4,8%)
Efectos de la crisis económica
Preguntados acerca de cómo ha afectado la crisis económica a esta evolución, las contestaciones a esta pregunta abierta son muy dispares, si bien son mayoritarias (aproximadamente el 60%) las respuestas que apuntan que la crisis ha tenido un impacto muy negativo en los públicos, reduciéndolos o impidiendo su crecimiento; el otro 40% defiende que apenas ha afectado, por diferentes razones, incluida la existencia de numerosas actividades gratuitas.
Efectos de la subida del IVA
Para aproximadamente la mitad de los consultados, donde se concentran los espectáculos más dependientes de la taquilla (teatro, cine, conciertos), el efecto de la subida del IVA ha sido determinante y muy negativo, suponiendo “la puntilla” para el sector (expresión repetida varias veces). Para la otra mitad, la subida no ha afectado de forma importante a su público, incluido el sector editorial (no ha subido el IVA), las actividades gratuitas o los que han decidido no repercutir la subida en el precio.
Ingresos totales procedentes del público en organizaciones culturales
El público costea de media un 31,8% de la oferta cultural. En un 55,7% de las respuestas, la aportación del público es menor del 20%, y sólo el 28,4% supera el 50% costeado por el público. Por sectores hay una gran diferencia: en la oferta pública la aportación media del público es del 17,0% frente al 48,3% de la oferta privada. Por tipos, la edición consigue un 58,0% de sus ingresos del público, frentea los centros multidisciplinares que se quedan en el 21%.
Modelo de financiación sostenible
Preguntados acerca de cuál debería ser la distribución ideal a largo plazo de su presupuesto por fuentes de ingreso en un modelo de financiación sostenible, según los panelistas, los patrocinios privados y las ayudas públicas, a partes iguales, deberían asumir el 61% del coste de la oferta cultural, asumiendo el público el 39% restante (hoy asume el 31,8% según la pregunta anterior).
El sector público sube la aportación pública deseable al 41,5%, dejando la del público en un 29,9% (frente al actual 17,0% en la pregunta anterior); el sector privado vería sostenible un 51,2% entre ayudas públicas (18,1%) y patrocinios privados (33,1%), mientras que el público aportaría el 48,8% (casi idéntico al actual 48,3% de la pregunta anterior). Por tipos, espectáculos es quien más repercutiríasus costes al público, sin llegar al 50% (48,0%).
Programas para conseguir una mayor implicación de su público
Los programas de fidelización son muy utilizados habitualmente en el sector público (69,2%) y menos en el privado (45,0%); museos (72,2%) y espectáculos (65,0%) arrojan las cifras más altas, mientras el resto queda por debajo del 50%. En menor medida se emplean los programas de amigos y similares (45,7% habitualmente), siendo en los museos donde más se han desarrollado (68,8%). Elmicromecenazgo para la financiación de proyectos se emplea poco en las organizaciones culturales, tan solo el 17,3% de forma habitual.
Estrategias para minimizar el impacto en públicos de la disminución de presupuestos
Ante la generalizada disminución de presupuestos, las organizaciones culturales han tratado de minimizar su impacto en el volumen de actividad y la asistencia de públicos. Las tres medidas más unánimemente adoptadas, por encima del 50%, han sido en este orden: Ajustar los gastos internos, intensificar coproducciones y proyectos compartidos y programar actividades menos caras. Otras ideas mencionadas han sido salir fuera de España, ceder o alquilar espacios para actividades de terceros, programar actividades ya producidas, con coste cero y reducir o eliminar la contratación de personal externo.
Desarrollo de públicos como línea de trabajo estratégica
El desarrollo de públicos es una función en la que ya trabajan activamente un 67,8% de las organizaciones o actividades culturales; el sector público va por delante con un 73,8%, frente al 60,5% el sector privado. Destacan los museos en el desarrollo de esta práctica con un 83,3%.
El objetivo principal de estas prácticas son conseguir llegar a nuevos segmentos (66,0%). En segundo lugar, conseguir una mayor asistencia e implicación de sus segmentos de público actuales. Es mucho menor (24,5%) el interés por conocer las preferencias del público a la hora de programar.
Las organizaciones tienen mayoritariamente asignada esta responsabilidad (51,2%) y cuentan con personal preparado para ello, aunque en menor medida (43,7%). Valorarían mayoritariamente (63,0%) recibir formación específica en este campo, más que acudir a asesoramiento externo (lo hace el 27,4%). La gran mayoría(75,9%) reconoce no disponer de suficiente información estadística útil sobre su sector.
Análisis de públicos, comunicación y herramientas tecnológicas
El 57,3% de los participantes mide sistemáticamente sus públicos; esta cifra aumenta hasta el 66,7% en el sector privado, frente al 46,7% del sector público. Tan solo el 34,8% hacen análisis de mercados de forma regular; esta cifra baja al 20,0% en el sector público, frente al 50,0% del privado.
Una inmensa mayoría, en todos los segmentos, mantiene bases de datos actualizadas de sus públicos registrados (75,6%) y las utilizan para el envío de información periódica (81,4%); son prácticas minoritarias, por contra, solicitar al público la evaluación de actividades (35,3%) y consultar sus intereses para la programación (31,6%).
El recurso a herramientas tecnológicas está muy ampliamente extendido en lo que respecta al envío de boletines (78,3%), uso de redes sociales (86,4%) yblogs y webs participativas (76,7%). En contraste, solamente un 16,0% aprovecha este recurso para realizar encuestas online.
Fuente: Fundación Contemporánea
Comentarios cerrados