MARTÍ PERAN / Joan Bennassar Cerdà

En las últimas décadas el arte contemporáneo, como se ha señalado en diversas ocasiones, padece una pulsión “giratoria” por la cual, en intervalos más o menos estables, define sus distintas áreas de interés (la institución arte, el archivo, la vocación educativa,…). Este movimiento débil, susceptible a reconocer una esquina allá donde a penas se tuerce el paso, a pesar de todo, ha permitido consolidar la deriva de las prácticas artísticas hacía el terreno de la investigación. Este giro, de dilatada genealogía, se ha revelado fundamental para asentar la cultura crítica , es decir, la revisión concienzuda de los relatos establecidos en las esferas de lo político, lo ético y lo estético. Si en un tiempo remoto la imaginación tuvo por función esencial idear otros mundos, hoy es imperativo que se aplique en el análisis severo de los engranajes complejos que articulan a este único e idiota mundo nuestro.

La imaginación al servicio de la investigación supone, en realidad, un gesto radical. En efecto, la aproximación al objeto de estudio de un modo fragmentado y totalmente abierto permite desvelar analogías y capas de información que la ortodoxia de las disciplinas convencionales no podría permitirse. Por otro lado, quizás más importante todavía, la investigación artística permite suspender la lógica del tiempo, de modo que los datos históricos se conjugan de formas anómalas capaces de mezclar el pasado, el presente y el futuro mediante reveladoras diagonales.

Los trabajos de Joan Bennassar Cerdà  han de interpretarse, en primer lugar, como investigaciones alrededor de pequeños hitos capaces de contener relatos enormes. Así, United Fruit Company (2011) , con una técnica literal de apropiacionismo, se compone de una selección de fotografías y dibujos de camiones circulando por las carreteras de la República Dominicana, procedentes del archivo personal de Jose Luis Pimentel. El archivo original es mucho más ingente, pero ahora se han seleccionado exclusivamente aquellas instantáneas (también los dibujos operan con esa lógica de la inmediatez) que reproducen los vehículos de la United Fruit Company, la más célebre multinacional norteamericana dedicada durante décadas a la explotación y comercialización de plátanos durante un largo periodo de tiempo, lo que posibilitó su influencia política y económica en la zona. El trabajo aúna así la perseverancia del fotógrafo aficionado con la continuidad de una suerte de señal socioecónomica que, por su misma linealidad, no hace sino reproducir la política de representación más consolidada desde las estructuras hegemónicas: pequeños cambios para garantizar que todo permanezca en su sitio.

A partir de Collapsed House (2013) el trabajo de Joan Bennassar Cerdà se desplaza, de un modo prácticamente monográfico, hacia la esfera del urbanismo y la arquitectura en tanto que dispositivos para canalizar subjetividades y comportamientos. En este trabajo, partiendo del modelo de un mirador racionalista ubicado en la colina de Montjuic, se articulan una serie de propuestas, ensayos, gestos y primeros esbozos alrededor del hábitat. En realidad, el trabajo representa una explícita toma de conciencia, ya no sobre la noción de lugar, sino de la construcción misma, del quehacer arquitectónico más elemental. Collapsed House es pues un trabajo atravesado por una metodología performativa mediante la cual se experimenta la espacilidad vinculada con lo flexible; una idea que, con distintas variantes, va a reaparecer en los trabajos posteriores.

Permanent Vacation (2013) es un reportaje fotográfico, acompañado de pequeñas intervenciones sobre el material de comunicación, sobre el complejo de ocio Tropical Island, un antiguo hangar de zepelines ubicado en las afueras de Berlín, recientemente reconvertido en el paradigma de la ciudad de vacaciones. Más allá de la evidente exhibición del simulacro, el trabajo gravita alrededor de un dato radical: los globos aerostáticos que pasean a los visitantes por el recinto están ilustrados con una gigantesca reproducción del Angelus Novus de Paul Klee. Como es sabido, el dibujo sirvió a Walter Benjamin para cerrar sus tesis sobre filosofía de la historia enlazando las ideas de progreso y catástrofe. Es imposible sospechar que los responsables del recinto son conscientes de la clarividencia que supone instalar en su espacio aéreo a este ángel aterrorizado.

Los despropósitos arquitectónicos protagonizan también los trabajos que Joan Bennassar Cerdà está desarrollando en la actualidad. Por un lado, Drvengrad/ Andricgrad investiga el delirio liderado por Emir Kusturica, quien, para rodar La vida es un milagro (2004) construyó en Serbia la ciudad de Drvengrad (también conocida como Kustendorf) cerca de la frontera bosnia. Inspirada en la arquitectura rural de la zona, la ciudad  -que recibió el Premio de Arquitectura Philippe Rothier 2005 – reproduce las tradiciones nacionales en un claro intento de colonialismo arquitectónico. Las calles toman nombre de célebres amigos de Kusturica o de figuras cruciales en su imaginario (Che Guevara, Diego Maradona,…). La traducción arquitectónica de las fantasías nacionalistas serbias  ha provocado la fundación de otras ciudades similares (Etnoselo Stanisci, Slobomir,..) pero es el propio Kusturica quien inicia en 2011 el proyecto más emblemático: Andricgrad. Dedicada a Ivo Andric, la ciudad tiene previsto utilizarse también como plató para el rodaje de El puente sobre el río Drina, basada en la novela homónima de Andric. A 25 kilómetros de Drvengrad, la nueva ciudad se adentra en territorio bosnio junto a Visegrad, donde se cometieron numerosos crímenes de guerra entre 1992 y 1995. Por su parte, Expectativas (future prospect) focaliza su interés en la célebre Casa Futuro ideada en 1965 por Matti Suuronen. El prototipo, fruto de una época todavía animada por el optimismo tecnológico, pretendía difundirse por todo el mundo al modo de vivienda de fácil instalación en contextos dispares que, a pesar de todo, tuvo que detenerse con la crisis de 1973. En la actualidad hay unas 60 casas futuro repartidas por toda la geografía mundial. En un trabajo que se adivina ingente, por el momento Joan Bennassar se ha aproximado a dos enclaves. El primero es el complejo vacional de Wan Li en Taiwán, donde permanecen abandonadas distintas casas futuro tras constatarse que las inclemencias tropicales convertían ese sueño arquitectónico en inviable. El segundo escenario es la isla de Mallorca, el territorio natal del propio artista, donde halló en estado de semiabandono una Casa Futuro cerca de Calvià. El propósito es reactivarla tras su traslado a un entorno institucional, de modo que pueda darse una nueva oportunidad al artefacto.

__________

Martí Peran es Profesor Titular de Teoría del Arte de la Universidad de Barcelona. Coeditor de la revista Roulotte. Colabora habitualmente en Exit Express y Artforum International. Ha conducido talleres y seminarios sobre crítica y prácticas curatoriales en distintos centros. Ha impartido conferencias en diversos museos e instituciones (MACBA, Barcelona; MNCARS,Madrid; USP, Sao Paulo; Trienale, Milán; CCEBA, Buenos Aires; Townhouse, El Cairo; Contemporary Art Center, Larissa; NYU, Nueva York; Art Beijing, Pekín; UNAM, Ciudad de México; y Universidad de Costa Rica, entro otros).

Como curador de exposiciones, entre sus últimos proyectos cabe destacar Arquitecturas para el acontecimiento (EACC, Castellón, 2002); Stand by. Listos para actuar (Laboratorio Alameda, México D.F., 2003); Corner (Cajamadrid. Barcelona 2004-2005); Mira como se mueven. 4 ideas sobre movilidad (Fundación Telefónica, Madrid, 2005), Glaskultur. ¿Qué pasó con la transparencia? (Koldo Mitxelena, San Sebastián, 2006), Post-it city. Occasional Cities (CCCB, Barcelona, 2008; MAC Santiago de Chile, Centro Cultural Sao Paulo, 2009); After Architecture (Arts Santa Mònica, Barcelona, 2009). Fue director del programa Roundabout. Encounter Program de intercambios internacionales entre Barcelona y otras ciudades 2002-2006 (Bangkok, Jerusalén, Reikiavik, Estambul, Santiago de Chile…). Su último proyecto de comisariado, Esto no es un museo. Arfeactos móviles al acecho, ha podido verse en Barcelona, Liubliana, Washington, Miami, Santiago de Chile y Ciudad de México.

Imágenes:

01. United Fruit Company, 2011. Fotografía analógica.
02. United Fruit Company, 2011. 58 x 42 cm. Dibujo sobre papel.
03. Collapsed House, 2012. 73 x 25 x 40 cm. Cemento, piedra, esmalte sintético.
04. Wood pavilion (Vallvidrera), 2011. Fotografía analógica.
05. Kervanseray #1, 2011. 110 x 93 x 15 cm. Madera, esmalte sintético.
06. Permanent Vacation, 2013. Fotografía digital.
07. Permanent Vacation, 2013. Fotografía digital.
08. Permanent Vacation, 2013. Fotografía digital.
09. Map of tropical island, 2013. 50 x 70 cm. Dibujo sobre papel.
10. Kusturica’s project (Drvengrad), 2013. Fotografía analógica.
11. Kusturica’s project (Andricgrad), 2013. Fotografía analógica.
12. Futuro house (Taiwan), 2013. Fotografía digital.

 
 
 

No hay comentarios todavía. ¿Quieres ser el primero en decir algo?

Deja un comentario