Sin limitarse a un único tema, la XII Bienal de Cuenca está concebida a partir de un pensamiento abierto, en el que las obras dibujan constelaciones que delinean un conjunto de ejes temáticos independientes, pero profundamente entrelazados. Las problemáticas escogidas abordan cuestiones centrales en la producción artística contemporánea y metonímicamente en la sociedad como un todo, cuestiones que pueden reverberar en un contexto tan estimulante histórica y culturalmente como el de Cuenca.
En sus ensayos, poemas y novelas, Édouard Glissant (Martinica, 1928 – París, 2011), describía un mundo en constante transformación, cubierto por infinitas rutas de circulación violenta o pacífica, colonizadora o fertilizadora de gente, cosas e ideas. La XII Bienal retoma la poética de Glissant, y principalmente su noción de un saber que brota del movimiento y de la relación, proponiendo como punto de partida de su primer eje conceptual la negación de la supuesta condición privilegiada del artista. En algunos casos, esto se traduce en obras nómadas, tanto en el sentido de su movimiento físico, como en el de la tercerización de la realización física del trabajo, frecuentemente utilizando modos de producción industrial. En otros casos, los artistas recuperan saberes tradicionales, trabajando con artesanos y rescatando fábulas e historias olvidadas, reinterpretan obras del pasado y hasta colaboran con espíritus o seres no-humanos. La consecuente dilución de la frontera entre autor conceptual y físico, al negar la condición privilegiada del artista, mina la base del status quo económico, geográfico y político, aludiendo, en muchos casos de manera directa, al debate poscolonial y a la necesidad de subvertir las lógicas del mercado.
Complementando y matizando estas cuestiones, otro eje temático reúne artistas y obras que refutan la validez de sistemas únicos y generales de medición del tiempo y del espacio, sugiriendo la imposibilidad de reducir el mundo a criterios uniformes. La necesidad de apropiarse del mundo de manera real, directa, vivida y no mediada, se traduce en un esfuerzo de crear una lógica personal, que puede aplicarse tanto a las infinitas maneras de imaginar el paso del tiempo, la longitud de un camino, los límites de un país, una época o una ciudad, como a episodios de gran importancia histórica y valor simbólico, que se vuelven herramientas para la comprensión de la actualidad.
La decisión de utilizar como título de la muestra la expresión idiomática ecuatoriana ir para volver, usada en innumerables declinaciones para describir una ausencia temporánea (cuya duración, por otro lado, acaba siendo casi siempre imprevisible), se relaciona con esta preferencia por la discusión abierta, por la pluralidad de visiones. Además de sugerir el estado de movimiento constante que caracteriza la mayoría de las obras y artistas incluidos en la exposición, aspira a situar la XII Bienal de Cuenca en el ámbito abierto e indefinido de la oralidad, del diálogo en incesante construcción, y no en la rigidez de un discurso inflexible y acabado. Es decir, en el ámbito de la vida.
En esta edición participan los españoles: Manuel Segade, Patricia Esquivas, Daniel Steegman y Nestor Basterretxea.
Fuente: XII Bienal de Cuenca
Titulo del evento: XII Bienal de Cuenca
Sedes: Museo de Arte Moderno, Cúpulas de Colegio Benigno Malo, Casa de los Arcos, Capilla del Museo de la Medicina, Salón del Pueblo, Galería Proceso
Ciudad: Cuenca
País: Ecuador
Fechas: Del 28 de marzo al 27 de junio de 2014
No hay comentarios todavía. ¿Quieres ser el primero en decir algo?