Participación española en la exposición itinerante ‘Cruces líquidos’, Chile

El pasado martes 14 de junio se inauguró en el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile la muestra ‘Cruces líquidos’, comisariada por la española Inés Ortega-Márquez, en la que participan el chileno Juan Castillo, el paraguayo Joaquín Sánchez y los españoles Francis Naranjo y Juan-Ramón Barbancho. Esta muestra de instalaciones, piezas audiovisuales y pinturas experimentales se presenta en el MNBA después de su paso por el Museo Nacional de Arte de Bolivia y el Museo de Arte Moderno de Chiloé.

Francisco Naranjo

Imagen cortesía de Francis Naranjo

 Cuatro instalaciones multimediales corresponden a cada uno de los autores y contienen audiovisuales, fotografías y piezas inspiradas en culturas precolombinas. En pequeñas vitrinas piedras «sueñan» en un ambiente onírico que sitúa al espectador en una situación de pérdida de la realidad. Pinturas al té sobre lienzos de lino ofrecen un ejercicio de exploración de la identidad. La reproducción de una barcaza en totora del lago Titicaca y un enorme toro dorado que flotará en altura sobre el hall del museo, así como telas bordadas en oro y textos desarrollan el sustento teórico de este trabajo que enfatiza la idea de cultura líquida.

Para la curadora, Inés Ortega-Márquez, los cuatro artistas «desarrollan un arte actual y contextualizado, y en él se sirven de su creatividad para manifestar sus posiciones críticas respecto del orden político y de la realidad de una sociedad en permanente conflicto, desigual y deshumanizada. Se sitúan en un espacio ‘trasnacional’, juntos y separados elaboran un discurso plural, que no se autolimita a fronteras de pertenencia o de origen, sino que se abre a un mundo en el que todos caben y al que todos pueden pertenecer».

En palabras de Roberto Farriol, director del MNBA, estos cuatro espacios «buscan manifestar una emergencia o alerta ante los complejos escenarios del mundo, de ahí que los artistas sean expresión de un nuevo campo conceptual de trabajo colaborativo y de permutaciones entre los múltiples tiempos y dimensiones espaciales y culturales. Es así como ellos hacen uso de las salas del museo, planteando otras concepciones referenciales que reemplazan las coordenadas culturales dominantes. De esta manera, modifican también los modos tradicionales de representación, a través de un fluir de sentidos y procedencias a nuevos espacios de hibridación permanente».

Juan Castillo: Su obra Huacherías aparece como la metáfora del desconcierto provocado por un exceso de estímulos que sumen a la humanidad en un comportamiento robotizado, en el que se debate y en medio del cual camina tratando de eludir su control, en busca de su identidad. Inquieta, entre otros elementos, el rostro femenino respirando desde el fondo de un video con la incrustación sucesiva en sus ojos cerrados de cincuenta traducciones de la palabra «idea».

Joaquín Sánchez: En Isla(s), el autor realiza una propuesta global llena de símbolos representados por el gran toro inflable suspendido en el hall, una ocupación totémica del espacio, que ya exhibió en el escenario del altiplano y en los tejados del Hôtel de Ville (Ayuntamiento) de París. Porque dice le gusta «explorar los cruces». En la simbología incaica, el toro sobre los tejados significa protección y el color dorado, abundancia.

Francis Naranjo presenta su propuesta junto con la artista Carmen Caballero: En la obra Las piedras, sueñan los artistas abordan su reflexión sobre la condición humana desde la vertiente del carácter divino y místico del individuo hasta el núcleo de su energía vital. En la instalación cada pieza tiene su propia estructura, constituyendo el conjunto un todo que invita al observador a reflexionar sobre su propia condición.

Juan-Ramón Barbancho: El autor ha elaborado el sustento teórico de la exposición en torno a la idea de sociedad y cultura líquida, desde los planteamientos de Zygmunt Bauman, propiciando la creación artística del grupo en un plano de interacción en el que una actitud voluntariamente permisiva facilita la pretendida hibridación, la contaminación positiva de los trabajos de unos con otros y el entrecruzamiento de ideas.

Fuente: Museo Nacional de Bellas Artes de Chile

Exposición: Cruces líquidos
Sede: Museo Nacional de Bellas Artes de Chile
Ciudad: Santiago
País: Chile
Fechas: Del 14 de julio al 20 de septiembre de 2015

 
 
 

Una respuesta a “Participación española en la exposición itinerante ‘Cruces líquidos’, Chile”

    Error thrown

    Call to undefined function ereg()