Los Encuentros Internacionales de Arte de Medellín, MDE, son realizados cada cuatro años. En esta edición tienen como tema: Historias locales/Prácticas globales. Este proyecto apunta a la creación de un momento de reflexión y compromiso con la reciente transformación de Medellín desde el cambio de milenio. Medellín es considerada una progresista ciudad latinoamericana que ha implementado programas innovadores para estimular transformaciones urbanas y sociales. No obstante, si bien el cambio y la transformación de la ciudad son reales y tangibles, las dinámicas de los procesos que los sustentan son particularmente complejas desde el punto de vista ético.
El MDE15 se inserta en el tejido social de la ciudad y, a la vez, comparte narrativas, experiencias y prácticas de otras partes del mundo. Como es usual en este tipo de casos, las realidades físicas y sociales que estos cambios generan inducen o estimulan respuestas psicológicas, físicas, económicas y sociales, que van desde asuntos de confiabilidad y seguridad hasta de bienestar económico. Las narrativas e historias que surgen de la observación y las experiencias vividas directamente por la gente en las comunidades a menudo abordan los mecanismos de ajuste que se requieren para sobrevivir y prosperar en medio de esos cambios, a un ritmo que supera la habilidad de los ciudadanos y las sociedades para asimilarlos. El MDE15 abre un espacio de debate que contribuirá a revelar los aspectos no dichos y menos visibles en la cotidianidad, tales como la memoria, el pasado y la persistencia de problemas estructurales, pero también la capacidad de resiliencia de la ciudad. El proyecto, además, recurre al potencial del arte para convocar y potenciar la capacidad de la imaginación individual y colectiva para resignificar situaciones complejas.
En este contexto, y en el de un mundo del arte que está constantemente cambiando su definición de lo que son las prácticas artísticas, el MDE15 se desarrolla a través de tres diferentes ejes curatoriales: La topografía social y las dinámicas de poder como premisas para la reflexión y la intervención en el tejido de la ciudad; El arte y la cultura como repertorios de tácticas de resistencia y de reapropiación; y Las prácticas artísticas alternativas, el activismo, la arquitectura y el urbanismo, que abordan y cuestionan las normas establecidas y las formas de vida en la ciudad. Por su parte, los temas a tratar serán cinco: Violencia, conflicto y memoria; Historias locales en el contexto global; Ejercicios de poder sobre el cuerpo; Vacilando la institución; y Ciudad resiliente: sueños, deseos y posibilidades.
Las obras del MDE15 fueron pensadas por los artistas para ser expuestas en salas convencionales de exposición y espacios públicos de la ciudad. Los artistas españoles participantes en esta edición son:
Emilia Azcárate: entre el hábito cultural de consumir bebidas estimulantes –hoy, banal producto de consumo masivo– y un instrumento de culto y contemplación mística, Emilia Azcárate establece una relación entre memorias colectivas y objetos y materiales simples, primarios. Sus piezas son ambiguas, indefinidas entre polaridades opuestas: un mandala, una imagen que propicia la introspección a partir de códigos geométricos, al estar construida con chapas recolectadas localmente, aplanadas y recortadas, es a la vez mapa del lugar, Medellín, que captura no un espacio geográfico sino cultural, una historia local. Por operación similar, un objeto fabricado con bosta de vaca, de inmediatas conexiones a creencias religiosas hinduistas, muta su carga cultural hacia objeto litúrgico católico, expuesto a la reflexión crítica que genera su presencia agigantada en el contexto del lugar del MDE15.
Jordi Colomer: X-Ville hace una apología de la ciudad como el espacio y el lugar de la construcción colectiva. Examina su reserva enorme de posibilidad, su naturaleza fértil para las sinergias y complementariedades, y como espacio para que emerjan y fructifiquen iniciativas ambiciosas o íntimas que dependen de la aceptación de las diferencias y la conciliación de intereses contrapuestos. El vídeo recorre desde los gestos primitivos de supervivencia, con sus contradicciones individuales, el intercambio afectuoso y sus complejas facetas, hasta las instancias de encuentro y discusión que constituyen la vida política. Sus recursos e imágenes rinden homenaje a la gracia y sensibilidad de los textos poéticos y los dibujos del arquitecto Yona Friedman sobre usos utópicos de la arquitectura y la ciudad.
Núria Güell: aborda los límites de la legalidad, detectando los abusos de poder cometidos por las instituciones que nos gobiernan a través de la legalidad establecida y la moralidad hegemónica. El coqueteo con los poderes establecidos, los privilegios del mundo del arte y la complicidad con diferentes aliados son los recursos en los que basa sus operaciones artísticas, que diluyéndose en los límites de su propia vida se desarrollan como tácticas disruptivas en contextos específicos con el objetivo de subvertir las relaciones de poder instauradas.
Todo por la Praxis: se articula como un laboratorio de proyectos estéticos de resistencia cultural. Tiene como objetivo generar un catálogo de herramientas de acción directa y socialmente efectivas. Investiga la generación de dispositivos que respondan a nuevos modelos de gobernanza, así como el desarrollo de procesos de transformación urbana participativa. La principal metodología de trabajo son los Talleres de Construcción Colectiva (TCC), generando un entorno de aprendizaje colaborativo, de participación directa que implica una responsabilidad en todas las fases del proyecto (ideación, construcción y activación), fomentando así la apropiación y el empoderamiento ciudadano.
Fuente: Museo de Antioquia
Exposición: Encuentros Internacionales de Arte de Medellín, MDE
Sede: Museo de Antioquia, Casa del Encuentro, Casa de la Música de EPM
Ciudad: Medellín
País: Colombia
Fechas: De noviembre de 2015 a marzo de 2016
© XTRart
No hay comentarios todavía. ¿Quieres ser el primero en decir algo?