Comisariada por Barbara Bloemink y Jorge Virgili, la exposición Esteban Lisa: Jugar con líneas y colores es una exposición retrospectiva que cubre la obra de Esteban Lisa desde la década de 1930 a 1970.
Es la primera vez que sus obras abstractas se muestran en un museo de los Estados Unidos. Es raro «descubrir» un importante artista modernista, en particular uno cuyo trabajo se muestra a través de cinco décadas de pintura. Aunque pequeño, sus obras son sutilmente bellas, desde la forma abstracta y el color de las primeras pinturas de 1930, a las explosiones sorprendentemente vivas de color a través de los años 1950 a 1970.
Mediante una lectura amplia y estudianda, Lisa exploran las ideas y las teorías de la abstracción, el misticismo y la cosmología que estaban siendo investigados por los artistas contemporáneos europeos. Se desprende de su obra, sus enseñanzas y sus escritos que Lisa fue uno de los artistas de vanguardia modernista que vieron la abstracción como un signo del cambio global inminente.
Poco se sabe sobre la vida del artista o el desarrollo en gran medida de su obra de forma aislada. Nunca expuso su obra durante su vida hasta que fue rodeado por artistas argentinos y coleccionistas con una preferencia por la obra figurativa.
Esteban Lisa nació en Hinojosa de San Vicente, (Toledo, España) el 8 de agosto de 1895. A los doce años emigró a la Argentina para vivir con sus tíos paternos. Trabajó como lavacopas, luego fue mensajero y más tarde bibliotecario en el Correo Central de Buenos Aires. Simultáneamente cursó sus estudios primarios. Ingresó en la Escuela de Arte Beato Angélico, donde estudió con Fray Guillermo Butler. Se desempeñó como profesor de pintura en la Escuela para Adultos, ubicada en Serrano al 900 (Buenos Aires), e integró la Agremiación del Docente Argentino. Contrajo enlace con la Doctora en Filosofía y Letras Josefina Pierini.
Desarrolló de forma casi ininterrumpida su producción pictórica a partir de la década del 30 hasta el año 1978, actividad que complementó con sus estudios de filosofía y ciencias. Siempre lo acompañó una concepción mística de la vida y del arte, y la abstracción fue el medio visual elegido para comunicarla. No le interesó recorrer la carrera de artista-pintor, percibió que su papel dentro de la sociedad sería el de contribuir al desarrollo espiritual del ser humano a través de la enseñanza de las técnicas de la pintura, preservando cuidadosamente su obra para las nuevas generaciones.
Su pequeño libro Kant, Einstein y Picasso, publicado en 1956, que hizo circular entre amigos e instituciones culturales, subrayaría sus mayores preferencias. Su producción literaria abarca 14 libros escritos y publicados, entre los que se menciona: Teoría Psicofísica Cuatridimensional, y La Teoría de la Cosmovisión y la Visión de Platón. Lisa poseía una amplia biblioteca personal formada por más de 900 libros de filosofía, religiones orientales y arte, que se encuentra actualmente en la sede de la Fundación Esteban Lisa.
En 1955, año en que se jubiló de su tarea docente oficial, y con el apoyo de sus discípulos, Lisa fundó su propio centro titulado Escuela de Arte Moderno Las Cuatro Dimensiones, ubicado en Rivadavia 1966, Buenos Aires. Posteriormente, en la calle Alsina 1535, funcionó su Instituto de Investigaciones de la Teoría de la Cosmovisión.
Entre 1956 y 1979 Lisa dictó numerosas conferencias en Buenos Aires, Montevideo, Paraná, Gualeguay y Azul sobre su Teoría de la Cosmovisión, su modo de vincular las experiencias estéticas, la ética y la ciencia moderna. Viajó a España para reencontrarse con su familia en 1981. Falleció en Buenos Aires, el 19 de junio de 1983.
Esta exposición está organizada por el Museo de Arte Latinoamericano en colaboración con la Fundación Esteban Lisa en Buenos Aires.
Fuente: Museo de Arte Latinoamericano MOLAA
Título del evento: Esteban Lisa: Jugar con líneas y colores
Sede: MOLAA Temporal A
Ciudad: Long Beach, California
País: Estados Unidos de América
Fechas: Del 25 de febrero al 27 de mayo del 2012
No hay comentarios todavía. ¿Quieres ser el primero en decir algo?