“Prohibido Cantar / No Singing”, nuevo trabajo de Jordi Colomer en Matadero Madrid

Jordi Colomer es el encargado de una nueva creación site specific, Prohibido Cantar / No Singing” (obra didáctica sobre la fundación de una ciudad paradisíaca), en la antigua cámara frigorífica de Matadero. La obra de Colomer explora una singular visión de la escultura incorporando dispositivos escénicos, fotografía y videoinstalación.

 

“Prohibido Cantar / No Singing”

Jordi Colomer © Cortesía de Matadero

Cada día empiezan nuevas ciudades, construidas de agua, de hormigón, de sudor y de dinero. Algunas son, casi, pura idea.  En su programa electoral el presidente Kubitschek  prometió la creación de una moderna capital para Brasil y, en tres años, Brasilia se levantó entre las malezas del plano alto central, siguiendo fielmente los planes de Lucio Costa. A su vez los obreros que la pusieron en pie, venidos de todas las regiones del país, plantaron sus chamizos trémulos donde dormir y fundaron, sin saberlo, su propia ciudad. Hay ciudades de cristal que crecen en los despachos, y otras de lata y cartón que bailan al ritmo de sus propios habitantes. En una ocasión, a un grupo de forajidos a los que la policía les pisaba los talones se les estropeó el camión en pleno desierto. No podían seguir, ni ir hacia atrás. Fundaron entonces allí mismo una ciudad paradisíaca, la ciudad dorada, donde el mayor de los crímenes era no tener dinero. Esa ciudad se llama Mahagonny y Bertolt Brecht la imaginó al tiempo que Las Vegas brotaba con la forma de ciudad que hoy conocemos.

En Prohibido cantar / No Singingunos pocos personajes plantan un garito donde se ofrecen juegos de entretenimiento, trucos, amor y comida a bajo precio. La acción transcurre cerca de un camino polvoriento, en los mismos solares en los que hace un tiempo se proyectó una gran ciudad privada, con 32 casinos, llamada Gran Escala, que debía atraer a 25 millones de visitantes, pero que nunca vio la luz. Las imágenes que presentamos (en 7 pantallas) muestran cómo prospera la ciudad de Eurofarlete, bajo un sol inclemente y el cierzo soplando. Están compuestas de fragmentos de lo que allí sucedió durante dos días, y  quizás ayuden a discernir una singular forma de organización por la supervivencia, donde todo está en venta, a precio de ganga y también a cualquier precio».

Jordi Colomer (1962) nació en Barcelona, ciudad en la que estudió Arte en EINA, Historia del Arte en la Universidad Autónoma y Arquitectura en la ETSAB. Vive y trabaja entre Barcelona y París.

Desde sus inicios el trabajo de Jordi Colomer ha ido incorporando a una singular visión de la escultura  elementos de los dispositivos escénicos. Desde 1997 ha privilegiado el uso de la fotografía y la video-instalación. Sus primeros vídeos tomaban forma de micro-narraciones de raíz beckettiana, en los que los habitantes se debaten con objetos, decorados y espacios artificiales. En un segundo período estos personajes recorren la calle y el desierto con gestos y derivas que, (no exentos de cierto humor absurdo), contagian un marcado espíritu crítico. Las obras de Colomer exploran las posibilidades de supervivencia poética que ofrece la urbe contemporánea. Así surgen obras como «Anarchitekton» (2002-2004), proyecto itinerante a través de cuatro ciudades (Barcelona, Bucarest, Brasilia, Osaka), «No? Future!» (rodada en Le Havre, 2004), o más recientemente la trilogía «What will come» (Nueva York, 2010-11) donde los propios habitantes escriben el guión con sus desplazamientos en la suburbia americana ; o el proyecto «Crier sur les toits» (gritar a los cuatro vientos, 2011)  donde se propone utilizar las azoteas como un pedestal a escala urbana, instituyendo una fiesta mundial.

La instalación Prohibido cantar que aquí se presenta, investiga una vez más esa tensión entre proyecto y realidad, dibujando un espacio híbrido, a la vez totalmente físico y puramente mental; los proyectos de construcción de una ciudad de oro y casinos, que los medios anuncian tiene visos de precisarse y un lugar con mucho viento, contaminado por proyectos imaginarios del pasado y ahora ocupado por personas jugando a la ficción.

Ha trabajado también como escenógrafo para el teatro en obras de Joan Brossa, Samuel Beckett, Valère Novarina así como en una ópera de Robert Ashley.

 

Fuente: Matadero

Título de la exposición: Prohibido Cantar / No Singing
Sede: Matadero
Ciudad: Madrid
País: España
Fecha: Hasta el 31 de diciembre del 2012

 
 
 

Comentarios cerrados