VICKY CALAVIA / Emilio Casanova

Emilio Casanova o la esencia del vídeo

Emilio Casanova (Zaragoza, 1955) es un productor y realizador de programas y montajes audiovisuales. Becado en 1988 por la Diputación de Zaragoza para estudiar documentalismo y postproducción en Nueva York, Estados Unidos, su trayectoria se enmarca en los campos del vídeo arte, la animación, el documental y la vídeo poesía. Realiza producciones de carácter cultural y artístico, montajes multicanales y proyecciones para espectáculos de teatro, danza, exposiciones y museos. Su obra se caracteriza por un cuidado formal hasta el más mínimo detalle, la búsqueda del concepto narrativo a través del lenguaje del vídeo, las bandas sonoras enmarcadas perfectamente en el ritmo de montaje y el exhaustivo método de búsqueda documental para llegar a la esencia de lo contado.

De su extensa producción caben destacar las siguientes obras: Ocenilla, fantasías animadas de ayer (animación, 1988, II Premio Nacional Festival de vídeo de Cádiz, 1988), Las corridas de toros en 1970 (animación, 1988, dibujos de Ramón Acín 1923), Sauragramas (documental de vídeo creación, 1991, sobre la obra del pintor Antonio Saura. I Premio Documental III Festival de Vídeo de Canarias 1992; Seleccionado 3ème Biennale Internationale du film sur l’art, MNAM Centre Georges Pompidou y representando a RTVE en Prixitalia (International Competition for Radio and Television Programmes), Goya: pintar hasta perder la cabeza (vídeo ópera, 1995, con la colaboración de Canal Plus España), Luis Buñuel: El ojo de la libertad (vídeo instalación expositiva, Festival Cine de Huesca, 1999), Luis Buñuel: Los enigmas de un sueño (montaje de 31 piezas audiovisuales para instalaciones en las exposiciones de Diputación de Huesca y Museo Pablo Serrano de Zaragoza, 2000), Luis Buñuel (programas temáticos, V Congreso Nacional de Psiquiatría, 2001), El soplo de la vida (montaje audiovisual, Museo del Viento de La Muela, Zaragoza, 2003), Julio Alejandro. Un mar de letras (documental, Festival Cine de Huesca, 2006), Goya. El cazador de sombras (vídeo para Museo de Zaragoza, 2007), Pablo Gargallo, un mechón de rebeldía (para el Museo Pablo Gargallo de Zaragoza, 2008), Estampas, álbum de personajes aragoneses (50 microprogramas coproducido con Aragón Televisión, 2008-2009), Le piano magique. Jordi Sabatés recrea a Segundo de Chomón (16 films de Segundo de Chomón recreados musicalmente por Jordi Sabatés, 2010), El Pirineo revelado (documental, coproducido con Aragón televisión, 2011).

También es director de programas interactivos y páginas web, como el libro-DVD La línea sentida, que reúne una base de datos exhaustiva de más de 5.700 documentos sobre el escultor y pintor oscense Ramón Acín y que servirá luego como fondo documental para la web de la Fundación Ramón y Katia Acín.

www.casanovaproducciones.wordpress.com
www.estampas.org
www.fundacionacin.org

Obras seleccionadas

Su obra más reciente, en proceso de construcción actualmente, es la serie Infraleves, micropoemas visuales sobre la obra de pintores, escultores, escritores… como por ejemplo Marcel Duchamp, Octavio Paz, Mario Benedetti, Ramón Gómez de la Serna, Diego Velázquez, Rembrandt, Johannes Vermeer o maestros japoneses del haiku (Bashoo, Sogui, Sokan, Issa).

El término infraleve (inframince o infrathin) fue inventado por Marcel Duchamp, quien confesó no saber definirlo con exactitud sino con sensaciones como: el aliento sobre un vidrio o un espejo. El espacio entre la mano y el objeto que va a tocar. Una idea un momento antes de su concreción. Este proyecto hurta a Duchamp el término para realizar micropiezas audiovisuales basadas en conceptos quizá solo parecidos por su levedad a los haikus, unidos a la papiroflexia (origami o cocotología), las greguerías de Ramón Gómez de la Serna o la mirada a todo arte sin más tesis aparente que la visión y su juego con ella.

Son pequeños poemas visuales en los que convergen diferentes materiales creativos, que no pretenden ni cumplen canon alguno, ni en el tratamiento, ni en su estética, tan sólo en su brevedad. La serie partió de un homenaje a Marcel Duchamp. Pero casi de inmediato surgieron Bashō y sus haikus. Esa levedad se transformó en espejo y mirada de Rembrandt, en la música de Erik Satie y sus cien paraguas, en la Ophelia de Millais y su modelo Elizabeth Siddal, en el oscuro fondo del cuadro de Velázquez Vieja friendo huevos, en The little street de Vermeer, o en cinco poemas de Octavio Paz.

He querido destacar dos de ellos por su elegante estilización formal, su pulcritud en la resolución técnica, su narración poética de gran lirismo y belleza y su concepción del instante fugaz, del momento, del peso del alma, como diría el Walter Benjamin de Smoke (1994, Paul Auster).

Infraleve 02. Haiku de Matsuo Bashō, 2013, 1’38»
Traducción: Vicente Haya. Música: Mukaiko Taiko
Haiku del japonés Matsuo Bashō (1664-1694), creador, junto con Onitsura, en el siglo XVII, de un género poético basado en la levedad y en la modestia del momento, de la sensación. Aunque el momento pueda ser un recuerdo o una invención.

Infraleve 11. Johannes Vermeer, 2013, 3’28»
Colección Rijksmuseum, Ámsterdam. Música: Henry Purcell
Sobre un cuadro de Johannes Vermeer (1632-1657), The little street, pintado por el maestro holandés hacia 1657-1658. La íntima cotidianeidad de un día cualquiera en un edificio hoy desaparecido en la ciudad holandesa de Delft.

También merece mención aparte la maravillosa pieza Tristes presentimientos. Los Desastres de la Guerra, que nos introduce en la serie de grabados realizada por Francisco Goya sobre la Guerra de la Independencia española, donde la genialidad del artista supera la visión concreta de una guerra para universalizar la crueldad. Aunque la serie consta de 82 estampas que Goya realizó entre los años 1810 y 1815, este montaje recoge 51 grabados que reflejan fundamentalmente imágenes de los enfrentamientos. El montaje de los grabados está formado por 1.200 imágenes, en las que fragmentos de cada grabado editados a gran velocidad conforman una especie de travelling estroboscópico (cuatro planos por segundo) que refuerza el dramatismo visual de las escenas plasmadas por el pintor aragonés. El audiovisual se cierra con la lectura del poema Yo soy Goya del poeta ruso Andréi Voznesensky (1933-2010), que acrecienta aún más la visión universal e intemporal que Goya realizó en sus grabados sobre la barbarie humana.

Tristes presentimientos. Los Desastres de Goya, 2013, 7’03»
Colección de “Los Desastres”, Museo de Zaragoza
Autorretrato de Goya, 1815, Real Academia de San Fernando (Madrid)
Poema Yo soy Goya, Andréi Voznesensky
Recitado por, Luis Felipe Alegre
Música, Joaquín Pardinilla

__________

Vicky Calavia (Zaragoza, 1971) es gestora cultural, programadora, documentalista, productora y realizadora. Comisaria de muestras y exposiciones audiovisuales, organizadora de festivales y de eventos artísticos multidisciplinares. Su página web es: http://vickycalavia.wordpress.com/

Emilio Casanova (Zaragoza, 1955) es productor y realizador de programas y montajes audiovisuales desde 1983. Realiza audiovisuales de carácter cultural y artístico con o para diversas instituciones públicas y privadas (Ministerio de Cultura, Gobierno de Aragón, Diputaciones de Zaragoza y Huesca, Ibercaja, Círculo de Lectores, Canal Plus, etc.) y montajes multicanales y proyecciones para espectáculos de teatro y danza, exposiciones y museos. Más información: www.casanovaproducciones.wordpress.com /
www.estampas.org / www.fundacionacin.org.

Imágenes:

01. Infraleve 04 Rembrant ante el espejo
02. Infraleve 11 Vermeer
03. Infraleve 07 Velázquez
04. Infraleve 06 Elisabeth es Ofelia
05. Infraleve 14 Octavio Paz cinco poemas

 
 
 

No hay comentarios todavía. ¿Quieres ser el primero en decir algo?

Deja un comentario