Ayer se inauguró en la Fundación Antonio Pérez de Cuenca la exposición Mapas sonoros y otros lugares de la artista Laura Lio. La muestra podrá visitarse en el centro de arte contemporáneo conquense hasta el 16 de marzo.
Laura Lio, Madera pintada, ramas y raíces (2008). 128 x 70 x 70 y 102 x 86 x 70 cm. Cortesía de la artista
La exposición que Laura Lio presenta en la Fundación Antonio Pérez, titulada Mapas sonoros y otros lugares, está formada por dibujos y esculturas realizadas durante los últimos años. En la primera sala se exponen tres series de obras sobre papel relacionadas con dibujar el sonido, tituladas alas sobre partituras, cosas mínimas y pare/turas.
Sobre este conjunto de obras sobre papel la artista escribe lo siguiente:
“Dibujar escribiendo sobre pentagramas trazados con lápiz. La partitura es el lugar donde se anotan música y silencio. Decir a través de un hilo de voz que atraviesa la punta de los dedos, su elocuencia aflora en forma de dibujo. Buscar una escritura sonora a través de la consonancia en imagen.
El fluir del tiempo a través de nuestra piel tal vez produzca un sonido inaudible. Las reglas de este juego consisten en crear, sobre hojas pentagramadas, ritmos, sonidos y silencios. Una de las pautas importantes es visualizar/sentir/transmitir el transcurso de la vida. Otra es crear espacio para que algo acontezca, para comenzar una narración, o para que comience a sonar una canción”.
Imagen de la serie cosas mínimas. Collage, 44 x 30,5 cm., año 2010
En el centro de este espacio hay dos esculturas sonoras de comienzos de los años 90, época en que la artista trabajó en esculturas que sonaban por percusión, obras que pueden ser tocadas por los visitantes. Y que le pareció oportuno exponer junto con estas obras sobre papel que ha hecho en los últimos años. En las salas siguientes se muestran obras realizadas en los últimos años.
La exposición estará acompañada de un catálogo editado por la Fundación Antonio Pérez en el que se incluye un poema de la artista Eva Lootz, realizado con motivo de esta exposición, y un prólogo del crítico de arte Vicente Jarque, quien escribe de la artista:
«[…] Laura Lio compone sus dibujos –como también sus esculturas- con un criterio que, desde el principio hasta el final, resulta absolutamente específico y, por tanto, impecable desde el punto de vista formal. Por supuesto, que esa destreza no le habría servido de nada sin el aporte de una imaginación tan delicada como poderosa.
Tanto sus cosas mínimas (acaso las más sutiles) como las pare-turas (variaciones sobre fondo negro) aprovechan los pentagramas como una suerte de base compositiva de cara a la articulación de unos dibujos que, si fueran música, serían Lieder, pero que también podrían ser entendidos como poemas visuales en los que la artista ha dejado la huella de un diálogo entre unos trazos que, en cuanto que signos, no son otra cosa que notaciones formales, y una materia (cabellos, por ejemplo, o hilos de coser) que las conduce más allá de sí mismas.
En la serie rumor de voces hallamos igualmente elementos que nos hacen pensar en algo más que la música. Son imágenes en donde dominan las alas de los pájaros, que en efecto generan ritmo, aparecen aquí –digamos- como un motivo de contrapunto, o como abrupta superposición, y en ocasiones como literal borrado de lo inscrito en las hojas de partituras. Por otra parte, estas referencias recuerdan el permanente interés de la artista por el esfuerzo constructor de los animales, a cuyas arquitecturas dedicó hace años toda una tesis doctoral. Lo cual nos conduce al universo de la naturaleza, que es el que domina claramente en las esculturas: una especie de cuna de madera con nutrientes pechos femeninos, una procesión de hojas caídas (alguna a punto de desaparecer), una casa con raíces pero colgada a modo de nido, y otras sobre el suelo unidas por puentes… […]».
La muestra podrá visitarse en las salas de exposiciones temporales de la Fundación Antonio Pérez de Cuenca hasta el próximo día 16 de marzo.
Laura Lio
Nace en Buenos Aires, Argentina, en 1967. Desde 1990 reside en Madrid. Estudió Escultura en la Escuela Superior de Bellas Artes «Ernesto de la Cárcova» en Buenos Aires, y en Madrid se licenció en Grabado en la UCM en 1997. Desde el año 2009 es Profesora asociada en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca, UCLM. En 2012 finalizó su Tesis Doctoral en la UCLM.
Su obra escultórica utiliza materiales como ratán, esparto, bambú, y otras fibras vegetales. O hilo y algodón. Frecuentemente bañados en cera o escayola, su apariencia es siempre de fragilidad y ligereza. Ha convertido algunas formas en signos distintivos de su trabajo, como el nido, el ala o los diversos perfiles de las hojas. También ha desarrollado una innovadora obra en papel, como dibujante y grabadora.
En 1997 fue premiada con la Beca de la Academia de España en Roma; en 1998 con Beca para la Creación en Artes Plásticas, Colegio de España en París del Ministerio de Cultura. También la Fundación Rockefeller de Nueva York le otorga una beca en el año 2005 para residir en Bellagio Study and Conference Center, Italia. En el año 2006 recibe la Beca Endesa para Artes Plásticas de la Diputación de Teruel. Y en el 2013, una beca de residencia en la Fundación Bogliasco, Italia.
Hasta la fecha ha realizado 16 exposiciones individuales en distintas ciudades, Madrid, Barcelona, Gijón, Cádiz, Ibiza, París, Roma, Lisboa y Buenos Aires. Su obra se ha incluido en importantes exposiciones colectivas: en el año 2008 en el Concurso Internacional para Jóvenes Escultores, Fundación Arnaldo Pomodoro, Milán, Italia. Y Becarios Endesa 9, Museo de Teruel, Teruel. En el año 2007 No hay arte sin obsesión, Colección Circa XX Fundación Antonio Pérez. En el año 2004, Museo Goya, Castres, Francia, y Casa de Velázquez. Madrid. Y en el año 2002, Espacio, Galería Marlborough, Madrid y en la exposición Extranjeros, los otros artistas españoles, Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, Segovia, entre otras. A partir del año 1996 su obra es expuesta en ferias de arte internacionales.
Su esculturas y dibujos se encuentran en colecciones públicas y privadas tales como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Museo Municipal de Arte Contemporáneo de Madrid, Museo del Patio Herreriano, Valladolid, Ministerio de Asuntos Exteriores, Madrid, Congreso de Diputados, Madrid, Colección de Arte Contemporáneo Unión Fenosa, Biblioteca Nacional, Gabinete de Estampas, Madrid, Ministerio de Cultura, Colegio de España en París, Caja Madrid, Obra Cultural , Fundación Endesa, Madrid, Museo de Teruel, Teruel, Academia Española de Historia, Arqueología y Bellas Artes, Roma, y la Colección Circa XX, entre otras.
Fuente: Fundación Antonio Pérez
Exposición: Mapas sonoros y otros lugares
Sede: Fundación Antonio Pérez
Ciudad: Cuenca
País: España
Fechas: Del 7 de febrero al 16 de marzo de 2014
No hay comentarios todavía. ¿Quieres ser el primero en decir algo?