La Oficina Cultural de España en México (OCEMX), el Centro Cultural de España (CCEMX) y el Ateneo Español presentan en el marco de Fotoseptiembre 2011 los tres proyectos ganadores de la I Convocatoria OCEMX de Fotografía, los cuales podrán visitarse en sus diferentes sedes de la Ciudad de México: la serie «Kids» del aragonés Jorge Fuembuena, la serie «Epifanía» de la palentina Ana Fernández Frechilla y la serie «Desierto Interior» de Álvaro Sánchez-Montañés. Así mismo, la Universidad de Monterrey también ofrecerá en el marco del festival la muestra “Interrupciones”, de Itziar Garaluce y Esther Ruiz.
Imagen de la serie «Desierto Interior», de Álvaro Sánchez-Montañés.© Álvaro Sánchez-Montañés.
La serie «Kids» de Jorge Fuembuena, que se podrá ver a partir de mañana en el Centro Cultural de España en México (CCEMX), explora las mutaciones del paisaje a través del descubrimiento infantil del territorio. Los niños aparecen en el entorno como metáforas de la fragilidad, la violencia y la belleza que envuelven estas transformaciones aún desconocidas para ellos. Este ensayo fotográfico, realizado en Islandia entre los años 2009 y 2010, transporta a los adultos hacia la reflexión sobre nuestras condiciones de vida y el modo en que transmitimos nuestras relaciones con la naturaleza a las generaciones futuras.
Jorge Fuembuena (Zaragoza, 1979) es licenciado en Derecho y Diplomado en Publicidad y Marketing, y compagina su trabajo como reportero y foto fija con la producción artística. Por esta última ha sido premiado en el Certamen Generaciones Caja Madrid 2011, el Premio Foto-reportaje ARCO 2010, el Certamen de Arte Santa Isabel de Portugal 2009, el 1º Premio de la Muestra de Arte Joven del Instituto Aragonés de la Juventud 2009 y ha sido finalista del Premio de Fotografía El Cultural 2010. Sus obras han sido publicadas en medios como New_Papers , Fanzine 10 X 15, Cahiers du Cinema y Mondosonoro entre otras, y se encuentran presentes en colecciones como la Fundación Buñuel, el Instituto Aragonés de la Mujer y el Centro de Arte y Naturaleza (CDAN).
Por su parte, la serie «Epifanía» de Ana Fernández Frechilla, que podrá verse en el Ateneo Español de México, explora los cruces difusos entre la realidad y la representación, mediante una estética pictórica clásica que recuerda las irreverencias manieristas del pasado. Un trabajo elegante que sorprende por la inquietud que sus retratos logran comunicar. Los ojos de los sujetos retratados por la artista palentina miran al espectador sin saber qué hacer. Es en ese momento patético cuando se encuentran el todo y la nada de la imagen, la construcción de un universo que puebla de experiencias la apariencia.
Ana Fernández Frechilla (Palencia 1983) es estudiante de Antropología en la Universidad Nacional de Estudios a Distancia, y se tituló en fotografía artística por la Escuela Pablo Picasso de A Coruña. En 2009 obtiene el Primer Premio de su promoción en el Máster Internacional EFTI, en el cual recibe seminarios de Nancy Davenport, James Casebere, Ciuco Gutiérrez, Miguel Oriola, Daniel Canogar, Jesús Micó, Beatriz Martínez, Alejandro Castellote, Santiago. B Olmo y Valentín Sama, entre otros. En ese mismo año realiza un Taller de Dirección Escénica con Corina Mestre en la Escuela Internacional de Cine y Tv de San Antonio de los Baños, Cuba. Su trabajo ha sido seleccionado en el Festival Internacional de Artes Costa Rica 2011, el Festival de Fotografía de Granada, el Festival Emergent de Fotografía de Girona, el Festival Foconorte de Santander y el Festival Internacional de Fotografía Emergent de Lleida, donde recibió el Premio Visionats. Actualmente vive y trabaja en Berlín.
La serie «Desierto Interior» de Álvaro Sánchez Montañés, que se podrá ver en el Espacio OCEMX desde hoy hasta el 31 de septiembre, muestra las consecuencias del agotamiento de los diamantes de las minas de Kolmanskuppe, en el desierto de Namibia, al final de la I Guerra Mundial. Allí, durante más de veinte años los colonos alemanes levantaron sus casas intentando evocar las viviendas de su Baviera natal. La serie se adentra en las estancias de esta arquitectura colonial absorbida por las dunas. La belleza de estas imágenes oníricas contrasta con la dura realidad histórica y económica del exterior, siempre ausente del retrato a los restos olvidados de la opulencia europea.
Álvaro Sánchez-Montañés (Madrid, 1973) es licenciado en Ingeniería Aeronáutica en la Universidad Politécnica de Madrid, ciudad en la que residió hasta completar su formación. Actualmente reside en Barcelona donde ha desarrollado su carrera como fotógrafo en los últimos años. Su trabajo ha sido expuesto en Madrid, Barcelona, Nueva York y Londres entre otras ciudades, consiguiendo numerosos premios como el Premio Epson de fotografía 2009, el premio Caja España 2009, finalista en el V Premio Pilar Citoler 2010, entre otros. También participó en la pasada edición de PhotoEspaña. Su trabajo forma parte de la cartera de la Galería Vallid Foto y está presente en numerosas colecciones tanto públicas como privadas.
Por último, la Universidad de Monterrey acogerá del 5 al 23 de septiembre la muestra “Interrupciones”, de Itziar Garaluce y Esther Ruiz. Estas jóvenes artistas proponen un juego visual al espectador que tendrá que desentrañar por sí mismo los misterios de la imagen y la identidad, en un trabajo donde se mezclan el cine, la fotografía y, en definitiva, el montaje, que en última instancia posee como telón de fondo la hipertextualidad digital.
Itziar Garaluce Vicente nació en Vitoria-Gasteiz en 1986). Tras años de temprana formación en el Centro de Estudios Musicales de su ciudad natal, se traslada a Barcelona en 2004 para ingresar en el Centre d’Estudis Cinematogràfics de Catalunya donde finaliza el grado en Dirección de Fotografía y Operadora de Cámara. A partir de ahí comienza a combinar su trabajo como compositora, directora de arte y directora de fotografía en diferentes proyectos cinematográficos. En el año 2009 se traslada a la Ciudad de México donde comienza a trabajar en fotografía de moda y en televisión IP para el canal MonsterTV. En la actualidad combina diferentes proyectos audiovisuales con su incursión en el campo del videoarte como asistente de la artista mexicana Sarah Minter.
Esther Ruiz de Pablos (Madrid, 1979), gana, dos años antes de licenciarse en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid, el segundo premio en un certamen de fotografía organizado por dicha universidad. En 2004 ingresa en la Escuela de Fotografía E.F.T.I. y un año más tarde, tras finalizar su formación fotográfica decide mudarse a París, donde reside hasta la actualidad. En 2007 se licencia en Artes Plásticas por la Universidad París VIII Vincennes Saint-Denis y comienza a trabajar en la Fondation Cartier pour l’art contemporain como mediadora cultural. A finales del 2009 realiza su primera exposición individual en Santiago de Compostela, «Microvoyages». Una reflexión videográfica sobre los trayectos cotidianos de los santiagueses, comisariada por Antonio Díaz Correa para el espacio “Zona-C”.
El festival Fotoseptiembre es desde 1993 uno de los referentes más importantes de la fotografía en México. Este año se celebra su décima edición, continuando un modelo cuya permanencia y viabilidad se basan en la colaboración entre la comunidad de fotógrafos y artistas, la sociedad e instituciones culturales tanto nacionales como internacionales, las cuales, desde el primer festival, se sumaron entusiastamente a la convocatoria del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes a través del Centro de la Imagen para realizar de manera bienal el mayor festejo de la fotografía en América Latina.
El propio festival se ha transformado de acuerdo a las circunstancias y ahora se despliega en diversos núcleos. Así, el programa 2011 de Fotoseptiembre comprende cuatro proyectos principales: el II Encuentro Internacional de Centros de Fotografía Futuro presente: la imagen en el siglo XXI, el Encuentro México-Brasil: Zonas de experiencia, la II Feria Internacional de Libros de Artista y la Red de la Imagen. Cada una de estas actividades responde a las funciones del Centro de la Imagen como espacio de investigación y promoción cultural.
Fuente: Oficina Cultural de España en México (OCEMX) / Fotoseptiembre 2011
Título del evento: Fotoseptiembre 2011
Sede: Distintas sedes (entre ellas Centro Cultural de España en México, Ateneo Español y Espacio OCEMX)
Ciudad: México D.F.
País: México
Fechas: Septiembre 2011
No hay comentarios todavía. ¿Quieres ser el primero en decir algo?