El Encuentro Internacional de Medellín MDE11 toma como eje de trabajo los diferentes modos de construcción y recreación de conocimiento en y desde el arte, a la vez que plantea los límites y los retos de la experimentación pedagógica en la práctica institucional, artística y comunitaria.
Participantes en el Encuentro Internacional de Medellín MDE11. Cortesía del evento.
El MDE11 propone manifestar una tensión entre formas de conocimiento reglado, institucional y académico y formas de conocimiento más experimentales basadas en prácticas colectivas, colaborativas y de autogestión. Propuestas heterogéneas que conectan actores y recursos del circuito artístico con proyectos y experimentos que no se agotan en el interior de dicho circuito, sino que tienen resonancia en otros contextos.
Consciente de que la experiencia del arte opera siempre en el terreno de lo desconocido, propicio a la experimentación, la duda e incluso la ambigüedad, el MDE11 propone un diálogo continuo y abierto con prácticas artísticas, investigaciones dentro y fuera de la academia, y estrategias comunitarias y pedagogías críticas de las artes visuales alternativas a los entornos artísticos y a los procesos de aprendizaje tradicionales.
A partir de una propuesta inicial de José Roca, el equipo curatorial integrado por Nuria Enguita Mayo, Eva Grinsten, Bill Keller Jr y Conrado Uribe ha desarrollado el concepto del MDE11 a partir de una estructura definida por tres núcleos: Laboratorio, Estudio y Exposición, que a su vez se subdividen en varias «zonas de activación». El énfasis está puesto en el trabajo procesual y colaborativo, orientado a plantear problemáticas y posibles modos de producción de conocimiento común desde la práctica artística y entre diversos autores, comunidades, colectivos y estudiantes de dentro y fuera de Medellín. Modos de trabajo que impliquen procesos de desvelamiento de cuestiones olvidadas, ocultadas o no estudiadas por las disciplinas tradicionales; formas de organización de la información que generen nuevas formas de ver y de entender el entorno.
Las prácticas curatoriales han complejizado su campo de acción en la contemporaneidad. Su énfasis ahora también abarca los procesos de mediación y articulación del arte, el flujo e intercambio de las ideas que genera y la producción de dispositivos de exhibición. Comprenderlas en su posibilidad de incluir modelos no predefinidos y estructuras colaborativas, los cuales se insertan dentro de las prácticas culturales contemporáneas, permite que dentro de sus alcances esté el propiciar la organización de encuentros, intercambios y puestas en escena abiertas y en permanente negociación con sus realidades.
La estructura y el desarrollo del MDE11 responden a un encargo preciso por parte del Museo de Antioquia para trabajar en el contexto de la ciudad de Medellín y con sus agentes sociales y culturales. Desde su misión, el museo busca promover la interacción educativa y cultural, convocar a la participación de muchos y propiciar la reflexión por medio del diálogo polifónico e interdisciplinario. En sintonía con estos objetivos, la curaduría del MDE11 se ha involucrado con colectivos y agentes diversos, desde la academia a los contextos de trabajo comunitario, así como a los espacios de autogestión que existen en Medellín. De esta colaboración resulta el proyecto general del MDE11.
El Encuentro Internacional de Medellín MDE11 quiere subrayar esos modos de hacer y de aprender, insistiendo en que el arte tiene que ver con procesos, ideas y prácticas, y no solo con objetos. Tiene que ver con intercambios, con puntos de vista y diálogos. Tiene que ver con escuchar más y hablar menos. A eso hace referencia el título del MDE11. Plantea unos lugares de conocimiento y de experiencia, y como todo lugar de experiencia supone una posición en el presente, pero también una conciencia del pasado y una propuesta de futuro. El horizonte del MDE11 y su futuro dependerán de la capacidad de poner en común una gran cantidad de singularidades diversas y anónimas contra el espacio y el tiempo de la propia ciudad donde se despliega, haciendo visibles unas capacidades que buscan recuperar lo público en un contexto contemporáneo donde lo común se ve reducido, la mayoría de las veces, al espacio de lo productivo.
Enseñar y aprender, en suma, no solo implica una metodología de trabajo curatorial sino también una estructura conceptual que se pregunta acerca de las posibilidades de un evento de estas características. ¿Cuáles serían sus alcances para compartir nuevas ideas entre varias comunidades y co-construir espacios de aprendizaje? ¿Quién puede sacar partido de estas propuestas pedagógicas? ¿Qué papel juega un museo en estas estructuras masivas y dónde se ubican los artistas y el público? Estas son algunas de las preguntas que el equipo curatorial del MDE11 se ha formulado continuamente durante más de un año, durante la gestación del MDE11.
Dentro de los artistas, colectivos y laboratorios mediaticos se encuentran participando en MDE11 los españoles Antimuseo, Cova Macías, Pedro G Romero, Pep Dardanyá y Transductores.
Fuente:Museo de Antioquia
Título del evento: Encuentro Internacional de Medellín MDE11
Sede: Museo de Antioquia y otras sedes
Ciudad: Medellín
País: Colombia
Fechas: Del 1 de septiembre al 10 de diciembre del 2011
No hay comentarios todavía. ¿Quieres ser el primero en decir algo?